El campus universitario es uno de los pocos pulmones con que cuenta la ciudad de Hermosillo, de las 60 hectáreas disponibles, al menos una tercera parte cuenta con árboles de diferentes especies, nativas y adaptadas al clima de la región.
Rafael Bojórquez Manzo, director de Infraestructura y Adquisiciones de la Universidad de Sonora (UNISON), afirmó que el Alma Mater cuenta con una cantidad de árboles al interior del campus, pero también se suman los árboles del camellón de la calle Reforma, entre Bulevar Colosio y Luis Encinas, que están bajo su cuidado.
Desde 2015, añadió, implementan un plan verde para los espacios abiertos de la UNISON y utilizan una paleta vegetal diseñada por el municipio de Hermosillo y la información disponible en el Herbario de la UNISON, “se cuida que las áreas verdes contengan plantas proveedoras de oxígeno pero también de ornato”.
Explicó que una buena parte de la instalación de árboles y zonas verdes al interior de la institución se realizan de manera planificada desde varios años, pero desde el 2022 publicaron un manual de referencia titulado “Elementos de paisaje” cuyo contenido busca armonizar la estética paisajística.
La publicación incluye datos de cada una de las plantas establecidas en el campus, con símbolos y de manera descriptiva, como: nombre común y nombre científico, tipo de riego y mantenimiento, altura, cobertura, tipo de suelo; si requiere sol, sombra o semisombra; si el follaje es perene o caducifolio; si tiene da frutos o tiene uso.
Asimismo, describe las variedades de árboles, palmas, arbustos, cubrepisos y suculentas. También contiene un apartado que describe el tipo de material pétreo que se usa en el diseño de jardines: grava rosa, gris, balastro, piedra bola, caliza; además describe tipo de mobiliario, iluminación y estructuras que se utilizan en el diseño de jardines y espacios de convivencia.
Detalló que los distintos espacios abiertos con que cuente el campus se dispone de combinaciones muy diversas de árboles regionales o endémicos, entre ellas las palmas, pero también hay árboles introducidos como el Neem y Olivo negro que han logrado una notoria adaptabilidad a nuestro clima.
Los espacios de convivencia, de esparcimiento o estudios han sido diseñados con mobiliario cada vez más armónico con el diseño arquitectónico y paisajístico, por lo que el uso de material pétreo, plantas y arbustos se busca que tengan también que generen un ambiente propicio.
Asimismo, se cuenta con contenedores especiales con tapa azul (para desechos reciclables) y contenedores negros (para desechos no reciclables), pero aún falta trabajar en una cultura de separación de basura para que esto funcione mejor.
En la equina de bulevar Colosio y Sahuaripa, se tiene un área de compostaje de hojas y ramas que necesita reactivarse y está comprarse una máquina trituradora de desechos.
Bojórquez Mazo comentó que unas 80 personas trabajan en el área de jardines, de los cuales 65 son jardineros, pero también hay tractoristas, auxiliares de sistema de riego, oficiales de mantenimiento y espacios abierto, operadores de equipo especializado y mayordomos.
Este equipo se encarga del mantenimiento permanente de las áreas verdes, lo cual incluye riego, poda, plantación, replantación, limpieza de las áreas. Sin embargo, La Milla cuenta con una cuadrilla permanente de trabajadores pues se trata de área verde de tamaño importante.
Los recursos para dar mantenimiento a toda la infraestructura, incluyendo las áreas verdes, provienen de las cuotas estudiantiles (600 mil al año) que sirven para atender las áreas tipo 2 y 3. En tanto que del presupuesto operativo de la UNISON se destinan seis millones de pesos anuales, en promedio 3 mil mensuales por edificio y ello incluye no solo jardines sino compra de insumos, reparar puertas, compresores, etc.
Cómo ayudar en el mantenimiento de las instalaciones universitarias
En la página de la dirección hay una pestaña para quejas y sugerencias, pero también se han colocado QRs en diferentes espacios del Alma Mater como sanitarios, bebedores y todo tipo de infraestructura universitaria, el cual ha resultado un recurso muy efectivo para hacer sugerencias o quejas, sin intermediarios.